Capital social y ciudadanía

 "Si la premisa es capital social + ciudadanía educada, la pregunta que habría que responder sería la siguiente:

 ¿a qué tipo de formación ciudadana debe apostar nuestra sociedad si busca construir un capital social sólido y creciente?" 

En esencia, pregunta: ¿Qué tipo de formación ciudadana fomenta un capital social fuerte y creciente?


El subtema conecta la idea de "capital social" con la educación y formación de los ciudadanos. Implica que el tipo de ciudadano que cultivamos impacta directamente en la fortaleza de nuestro tejido social


  • Marco de Westheimer y Kahne:
    • El documento hace referencia a Westheimer y Kahne (citados en Vega, 2015), quienes analizan diferentes tipos de ciudadanos que la educación puede producir. Este marco es central para el subtema.
    • Resalta que las escuelas, a través de sus programas educativos, contribuyen a formar "buenos ciudadanos", pero enfatiza que existen diferentes interpretaciones de lo que significa "buen ciudadano".
  • Tres Tipos de Ciudadanos:
    • El ciudadano responsable:
      • Muestra compromiso y conciencia social.
      • Participa en actividades altruistas (por ejemplo, donar sangre, ser voluntario).
      • Promueve el cuidado del medio ambiente.
      • Respeta las leyes y normas (por ejemplo, pagar impuestos).
      • Demuestra empatía y solidaridad.
      • Proactivo en la búsqueda de soluciones y mejoras.
      • Se distingue por tener buen carácter, honestidad y respeto por las reglas.



    • El ciudadano participativo:
      • Colabora de manera permanente en el diseño y funcionamiento de redes de asociaciones civiles o comunitarias.
      • Se enfoca en organizar y movilizar a la sociedad para abordar los problemas de manera efectiva.
      • Busca crear soluciones sostenibles y empoderar a las comunidades.
      • Posee cualidades de liderazgo.


    • El ciudadano que se mueve por una idea de justicia:
      • Se caracteriza por tener un espíritu crítico e inquisitivo.
      • Examina la dimensión estructural de los problemas sociales.
      • Busca soluciones sostenibles que aborden las causas profundas.
      • Trabaja para concientizar y promover acciones transformadoras.
      • Se enfoca en cambiar leyes, políticas y promover nuevas formas de participación.




  • Consideraciones Importantes:
    • El texto reconoce que cada tipo de ciudadano tiene valor y puede ser efectivo en diferentes situaciones.
    • Advierte que, si bien la caridad y la benevolencia son importantes, no son suficientes para resolver los problemas estructurales arraigados.
    • Aboga por combinar enfoques y promover la participación activa en la configuración de políticas e instituciones.
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Agencia ciudadana y trabajo público

    Ciudadanía global y tecnología

    Presentación del Blog